Esa es una de las preguntas más comunes en el mundo del aprendizaje de idiomas.
¡La gente quiere saber en qué se está metiendo!
Hay varias formas de medir “cuánto tiempo demora aprender un idioma”. Pero la forma más precisa y útil, por mucho, es: “Total de horas de esfuerzo para alcanzar la fluidez”.
Incluso cuando esto tiene sus ambigüedades (por ejemplo: ¿qué se considera fluidez?, ¿qué cuenta como esfuerzo?), sigue siendo un dato muy útil.
En este blog, voy a profundizar en esas ambigüedades y ayudarte a entender qué significan esas cifras y cómo relacionarlas al idioma que estás aprendiendo.
El idioma importa mucho
El primer obstáculo al estimar cuántas horas se necesitan para aprender un idioma es que cada idioma requiere una cantidad distinta de tiempo para cada persona.
La “distancia lingüística” es el factor más importante. Básicamente, ¿qué tan diferente es tu nuevo idioma comparado con tu idioma materno (u otro idioma que ya domines)?
Si tu lengua materna es el español, el italiano se te hará mucho más fácil que el neerlandés. El italiano y el español comparten muchísimo vocabulario, gramática e incluso sonidos. Pero el español y el neerlandés solo tienen unas pocas características en común.
Por ese motivo, solemos clasificar los idiomas (de forma general) en 4 grupos, dependiendo de qué tan diferentes son comparados a tu lengua materna. Ya que Refold es una empresa principalmente en inglés, normalmente usamos este idioma como base de comparación para estas estimaciones. Sin embargo, para este blog hemos adaptado esas cifras usando el español como base de comparación. Si hablas otro idioma, tu versión de este gráfico será distinta.
Los idiomas similares comparten muchas cosas. Tienen un ancestro lingüístico en común, una buena cantidad de vocabulario compartido y estructuras gramaticales parecidas.
Los idiomas lejanos, en cambio, no comparten casi nada. Tal vez usen algunas cuantas palabras populares del inglés que la mayoría conoce (generalmente por la gran influencia del inglés en el mundo), pero nada más allá de ello. Además, suelen tener elementos que no existen en otros idiomas (como los tonos), lo cual hace que tomen más tiempo en aprenderse.
Los idiomas “primos” suelen ser un grupo muy reducido de lenguas que están estrechamente relacionadas. Comparten más del 50 % (muchas veces más) del vocabulario y tienen estructuras y gramática muy similares.
Por ejemplo, está el grupo de las lenguas romances (español, catalán, italiano, francés, portugués, etc.) o de las lenguas eslavas (ruso, ucraniano, polaco, checo, eslovaco, etc.).
Todos los otros idiomas caen en una categoría intermedia. No son tan similares ni completamente distintos a tu lengua materna, y todos requieren un tiempo más o menos igual para aprenderse.
Este gráfico de distancias lingüísticas es un ejemplo basado en el español como lengua materna. No es una lista exhaustiva, ya que existen más de 7000 idiomas en el mundo.
Idiomas primos | Idiomas similares | Otros idiomas | Idiomas lejanos |
---|---|---|---|
italiano | inglés | ruso | japonés |
portugués | neerlandés | hindi | mandarín |
francés | alemán | indonesio | coreano |
catalán | griego | árabe (cualquier variación) | |
cherokee | |||
etc. |
Para hablantes del inglés, la tabla se ve más o menos así:
Idiomas primos | Idiomas similares | Otros idiomas | Idiomas lejanos |
---|---|---|---|
scots | español | ruso | japonés |
frisian | francés | hindi | mandarín |
alemán | indonesio | coreano | |
neerlandés | griego | árabe (cualquier variación) | |
cherokee | |||
etc. |
Ten en cuenta que la “distancia lingüística” no pretende ser una medida perfecta u objetiva. Todos los idiomas son distintos y requieren diferentes cosas. Pero es necesario agruparlos en categorías si queremos estimar cuánto tiempo tomará aprenderlos.
Tu experiencia también influye
El otro gran factor que afecta tu velocidad de aprendizaje eres tú mismo. No solo tu idioma materno, sino también tu experiencia previa con el aprendizaje de idiomas. ¿Ya has logrado aprender otros idiomas anteriormente? ¿Lo hiciste cuando eras niño o adulto?
¡Todos estos son factores importantes a considerar!
Si ya has logrado aprender un nuevo idioma siendo adulto, aprender otro más te será mucho más fácil, incluso si es un idioma lejano. Ya te conoces a ti mismo, sabes cómo aprendes mejor y has superado varios de los obstáculos comunes que se suelen presentar.
Pero si esta es la primera vez que intentas aprender un idioma extranjero, tendrás que hacer ambas cosas a la vez: descubrir qué funciona para ti mientras aprendes el idioma en sí.
Por eso, si planeas aprender varios en el futuro, siempre recomiendo empezar con un idioma parecido al tuyo. Este es un tipo de pregunta que recibo muy seguido:
“¡Hola! Soy nuevo en el aprendizaje de idiomas. Sé que quiero aprender inglés y japonés. ¿Cuál debería empezar primero si mi idioma materno es el español?”
Asumiendo que esta persona realmente quiere aprender ambos idiomas, comenzar con inglés le permitirá avanzar más rápido y descubrir cómo aprende mejor. Así, cuando pase al japonés, ya tendrá la experiencia que hará su aprendizaje más eficiente.
Otro factor importante es si ya tienes experiencia con un idioma relacionado al que estás aprendiendo. Por ejemplo, un hablante nativo del inglés que ya habla español con fluidez tendrá una ventaja enorme al aprender italiano, mucho más que alguien que solo habla inglés (como vimos en la tabla anterior).
¿Cuáles son tus metas?
El último factor clave que debo mencionar antes de entrar en cifras concretas es: ¿Cuál es tu meta personal con el idioma?
Si tu objetivo es volverte súper fluido, mudarte a otro país y abandonar casi por completo tu idioma materno, vas a necesitar esforzarte más que alguien que solo espera no sentirse tan perdido cuando vaya de vacaciones e intente pedir indicaciones.
Y no hay nada de malo con una meta u otra. Cada persona tiene sus propias razones para aprender un idioma.
En nuestras estimaciones de cantidad de horas en total, asumimos que tu meta es lo que llamamos “fluidez funcional”, la cual definimos como “poder vivir cómodamente tu vida en el idioma”.
Esto incluye ser capaz de entender contenido nativo como series o libros con facilidad, poder conversar sobre temas que conoces, y comunicarte sin mayores problemas. Sin embargo, seguirás cometiendo errores y no pasarás como nativo.
Ten eso en cuenta si tu meta está por debajo o por encima de esas expectativas. Para alguien que solo quiere ser capaz de mantener una conversación básica, bastará con el 50 % de esta estimación de horas. Si tu meta es estudiar en una universidad extranjera o emigrar al país, puede que debas multiplicar el tiempo por 1.5.
Estimación de horas en total
Bien, aquí está la parte que estabas esperando. Pero si te saltaste toda la página para llegar hasta aquí, te estarás perdiendo muchos detalles que te ayudarán a entender y aplicar mejor estas cifras.
Recordatorio final: estas cifras son solo estimaciones para ayudarte a planear tu aprendizaje.
Cuánto tiempo se necesita para lograr la fluidez funcional en un…
- Idioma primo: 800 horas
- Idioma similar: 1350 horas
- Otro idioma: 1800 horas
- Idioma lejano: 3600 horas
¡Estos números son bastante altos! Y no te dicen qué serás capaz de hacer y en qué debes enfocarte después de, digamos, 500 horas de aprendizaje. Por eso, prefiero este gráfico que divide las horas estimadas según cada “Fase de Refold1“.
La primera columna para cada categoría indica el número de horas estimadas para completar cada fase. La segunda columna para cada categoría indica el número de horas totales estimadas acumuladas al finalizar cada fase.
Fase | Primos Horas | Primos Horas Totales | Similares Horas | Similares Horas Totales | Otros Horas | Otros Horas Totales | Lejanos Horas | Lejanos Horas Totales |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1: Bases | 40 | 40 | 75 | 75 | 100 | 100 | 200 | 200 |
2: Leer | 220 | 260 | 375 | 450 | 500 | 600 | 1000 | 1200 |
3: Escuchar | 180 | 440 | 300 | 750 | 400 | 1000 | 800 | 2000 |
4: Hablar | 90 | 530 | 150 | 900 | 200 | 1200 | 400 | 2400 |
5: Escribir | 135 | 660 | 225 | 1125 | 300 | 1500 | 600 | 3000 |
6: Fluidez | 135 | 790 | 225 | 1350 | 300 | 1800 | 600 | 3600 |
7: Más allá | ??? | ??? | ??? | ??? | ??? | ??? | ??? | ??? |
“Más allá” no tiene una cifra exacta estimada porque en realidad nunca termina. Después de alcanzar la fluidez funcional, seguirás aprendiendo cada vez más del idioma a lo largo de toda tu vida (a menos que lo abandones por completo).
Veamos algunos ejemplos.
Digamos que eres un hablante nativo del español y estás aprendiendo alemán, un “idioma similar”. Pero no te interesa alcanzar la fluidez funcional, solo quieres poder tener conversaciones básicas. Entonces tu meta es completar la fase de “Hablar” (que equivale a ser capaz de hablar con una fluidez básica). En este caso, tu meta sería llegar a las 900 horas de alemán.
Otro caso sería si eres un hablante nativo del español y estás aprendiendo japonés. Imaginemos que tu meta es ir más allá de la fluidez funcional, por lo que aquí deberías apuntar a completar las 3600 horas (y seguir aprendiendo más allá de ello).
¡Pero no te obsesiones con este enorme número meta!
Alcanza el “nivel divertido”
En lugar de eso, concéntrate en alcanzar lo que llamamos el “nivel divertido”. Ese es el punto en el que aprender el idioma deja de sentirse como una obligación. Te vuelves lo suficientemente bueno como para disfrutarlo, y poder consumir el idioma se convierte en algo que esperas con ansias.
Llegar a este nivel toma alrededor del 20% del tiempo estimado total para alcanzar la fluidez funcional.
No pienses en que necesitarás 1800 horas para hablar ruso con fluidez. Concéntrate en llegar a las 360 horas y alcanzar este nivel.
Cuánto tarda alcanzar el nivel divertido en…
- Idioma primo: 160 horas
- Idioma similar: 270 horas
- Otro idioma: 360 horas
- Idioma lejano: 720 horas
Si aprendes dos horas por día (lo cual es bastante, pero manejable si lo integras bien en tu rutina), alcanzarías este nivel de diversión en:
- alrededor de 3 meses para un idioma primo
- alrededor de 4.5 meses para un idioma similar
- alrededor de 6 meses para otro idioma
- alrededor de 12 meses para un idioma lejano
Una vez que llegues a ese nivel, ¡no vas a querer parar de aprender!
Ve lento pero seguro
Aprender un idioma no es una carrera. No puedes simplemente hacer 2 000 horas en un par de meses. No solo porque el día solo tiene 24 horas, sino porque tu cerebro no es capaz de absorber más que unas pocas horas de contenido nuevo cada día. No sabemos si hay un límite exacto, pero la mayoría suele dejar de aprender de forma efectiva una vez sobrepasa las 5 horas diarias2.
Por eso es mejor avanzar despacio pero constante. Crea una rutina diaria de aprendizaje que puedas mantener todos los días, sin falta.
La razón más común por la que la gente no logra aprender un idioma es el llamado “burnout” (agotamiento que lleva a darte por vencido). Muchos empiezan con muchísima energía en la primera semana o el primer mes… pero después no pueden seguir sosteniendo ese ritmo y todo se les desmorona.
Empieza con solo 45 minutos al día. Una vez que eso se vuelva un hábito sólido, puedes aumentar a una hora. Luego, podrás ir con una hora y media. Y antes que te des cuenta, ¡estarás aprendiendo por 2 horas al día!
¿De dónde salen estas cifras?
Ahora bien, seguro estarás preguntándote dónde sacamos estas cifras. ¿Nos las inventamos? ¿Tienen alguna base científica?
La fuente más citada para estimar las horas de aprendizaje de idiomas es el Foreign Service Institute (FSI) o Instituto del Servicio Exterior de Estados Unidos. Este instituto enseña idiomas a angloparlantes para que trabajen en asuntos exteriores. ¡Tienen mucha experiencia en esto!
Dividen los idiomas en 4 categorías según su dificultad (aunque no son exactamente iguales a las categorías que nosotros manejamos) y estiman cuántas semanas y cuántas horas de clase se necesitan para alcanzar el Nivel 3 en la escala ILR.
Sus estimaciones están basadas en horas de clase, ya que sus cursos son bastante estructurados y sus estudiantes aprenden a tiempo completo.
Estas estimaciones suelen malinterpretarse porque la gente solo se fija en las horas de clase cuando buscan en la web del FSI, sin tener en cuenta que también se espera que los estudiantes realicen casi la misma cantidad de horas de estudio autónomo cada semana.
Una semana típica incluye 23 horas de clase y 17 horas de estudio autónomo3. Eso significa que los estudiantes aprenden unas 40 horas por semana. Un trabajo a tiempo completo.
Estas son las horas estimadas para llegar al Nivel 3 en la escala ILR siendo un hablante nativo del inglés:

Las estimaciones del FSI son muy buenas y solíamos usarlas por un buen tiempo cada que hablábamos de cuánto tiempo tomaba aprender un idioma.
Pero no se alinean del todo con el aprendizaje por inmersión, ni con el método Refold.
La principal diferencia es que la inmersión funciona de otra manera. En un curso del FSI, casi el 60% del tiempo de aprendizaje se pasa en un aula. Esto es útil para aprender reglas gramaticales y seguir un libro de texto, pero no es lo mismo que pasar tiempo activo, enfocado, con el idioma.
La forma en cómo nuestro cerebro adquiere idiomas a través de la inmersión es distinta al aprendizaje por medio de un aula de clases. Y en nuestra comunidad, la gente suele progresar más rápido en los idiomas más difíciles (lo que el FSI llama categorías 3 y 4, y nosotros llamamos “idiomas lejanos”).
Además, clasificamos los idiomas de forma diferente. Agregamos la categoría más fácil: “idiomas primos” (el FSI no la incluye porque el inglés prácticamente no tiene), y movimos algunos idiomas de categoría 2. Por ejemplo, el alemán parece más difícil en un aula que al aprenderlo mediante inmersión.
Nuestras estimaciones están basadas en décadas de experiencia del FSI, pero adaptadas a la experiencia de más de 70 000 miembros en nuestra comunidad aprendiendo por medio de la inmersión.
La división por fases está basada en la experiencia de varias personas y nuestras mejores estimaciones. Cuando pasamos de nuestro sistema original de 4 etapas a uno de 7 fases, observamos en qué partes pasaba más tiempo nuestra comunidad y calculamos las cifras en base a ello.
A medida que aprendamos más gracias a la data extraída de la app de Refold, actualizaremos estas cifras de ser necesario. Analizar y estudiar el aprendizaje por inmersión a gran escala es casi imposible en la era en la que vivimos, ¡pero queremos cambiar eso con nuestra app!
Si quieres ser parte del futuro del aprendizaje por inmersión, ¡descarga la app y empieza a registrar tu tiempo de aprendizaje hoy mismo!
- Las “7 Fases” son nuestro nuevo modelo para representar las distintas etapas del aprendizaje de un idioma. Son muy parecidas a las 4 Etapas originales del primer modelo de la Guía de Refold. Pero las Etapas 2, 3 y 4 se dividieron en 2 fases cada una, lo que resulta en 7 fases en lugar de 4. Puedes ver un video explicando las 7 Fases haciendo clic aquí. Si prefieres leer sobre ellas, están disponibles en nuestras Guías de Aprendizaje gratuitas. ↩︎
- Esto está basado puramente en evidencia anecdótica de miembros de nuestra comunidad. ¡Nos encantaría estudiarlo con más detalle! Si quieres ayudarnos a hacerlo, ¡empieza a usar la app de Refold para registrar tu tiempo de aprendizaje! ↩︎
- https://www.state.gov/foreign-service-institute/foreign-language-training, Experiencia del FSI en el aprendizaje de idiomas ↩︎